Laguna de Metztitlán, el reflejo de la crisis medioambiental

Los pueblos de Metztitlán se enfrentan ante la dificulta e incertidumbre de la sequía

Por Daniela Herrera, México.

Perdida entre cerros, de cuyos poros salen cactus, rocas y buitres, está la laguna de Metztitlán. Un lugar en los confines del estado de Hidalgo, México, que, por la creciente crisis medioambiental, ha perdido su esplendor. Lo que antes era un valle de 581 hectáreas cubierto de agua, es ahora un suelo agrietado y seco. 

El GPS ahora indica que estoy dentro de la laguna, la flecha del navegador flota sobre el agua, pero solo veo frente a mí kilómetros de tierra árida trabajada por agricultores y ganaderos. Al centro de la laguna está un islote, Hualula, lugar de residencia de los pescadores. La posibilidad de llamarlos de esta manera es ahora un recuerdo. Siguen vendiendo pescado, pero este lo compran a los tampiqueños por $80 pesos el kilo, al doble de lo que ellos lo vendían. 

René, el presidente de pescadores de Hualula y su esposa Victoria están sentados en unas rocas a la orilla de lo que antes era la laguna. Junto a ellos su lancha, la cual lleva el nombre de “La mojarrita”; no tiene motor, lo han guardado porque ya no lo necesitan. Ella, quien también era pescadora, cuenta mientras ve a su marido cabizbajo al tener que escuchar de nuevo la historia: “La lluvia nos abandonó, dejándonos con toneladas de pescado muerto, una plaga de grillos y sin ingresos”. 

La nueva agricultura en Metztitlán 

Al inicio de la sequía, los pobladores que rodean la laguna se dividieron las tierras. “Aquí se puede cosechar ejote, maíz, papa y chile”, dice René contando los cultivos con los dedos de la mano. El problema es que existe la posibilidad que en cualquier momento las lluvias regresen e inunden el cultivo, perdiendo así una inversión de $15,000. Por ello las personas prefieren trabajar para los grandes agricultores y así no aventurarse a perder su dinero.

A lado de nosotros pasa un niño de alrededor 16 años; Victoria lo señala y lo usa como ejemplo de las personas que ante la crisis han optado por ser jornaleros. Todos los días, a las 8:00 de la mañana pasa una camioneta en busca de mano de obra que esté dispuesta a cosechar durante ocho horas. “Hay que estar buzo pa que toque”, dice Victoria riéndose. Los lugares son limitados, solo algunos logran recibir $180 al final de la jornada. De los cuales se les descontarán $40 pesos por el transporte. Qué ironía, uno termina pagando para trabajar.

Respuesta del gobierno        

Siguiendo un camino de terracería llega uno a la colina del islote. Las paredes están pintadas de una peculiar propaganda electoral, que pareciera que el partido se muestra en anonimato y lo que importa es el nombre del candidato. En la lateral, en una pared color pistacho, está la ventanilla de una abarrotera. Ismael bebe una cerveza con el dueño, mientras cuenta cómo los candidatos han estado presentes últimamente, “veras que cuando esto acabe desaparecerán como siempre”. En Hualula y otros poblados de Metztitlán, se le ha regalado a cada familia un gallo y tres gallinas para amortiguar la gran problemática.  

Asimismo, al inicio de la sequía, Noticieros Televisa hizo un reportaje sobre Metztitlán. Cuando este llegó a oídos del gobierno de Andrés Manel López Obrador, se les otorgó un subsidio de 7 mil pesos a los pescadores, prometiéndoles entregarlo cada 3 meses. Esta promesa se ha perdido junto con tantas. “Toma una foto de la laguna, a ver si nos vuelven a mandar el dinero”, dice con sarcasmo el hombre de la abarrotera.

En el pueblo aún hay esperanzas que las lluvias regresen al igual que los que se dedicaban a la pesca que han decidido migrar. Como lo es el caso de Uriel, dueño de un restaurante de mariscos: “Éramos 120 pescadores, muchos de ellos han migrado a la ciudad o más lejos, a California”, dice mientras se escucha una canción de Juan Gabriel haciéndole compañía a las mesas vacías. “Estamos tan jodidos que ya ni el narco nos pela”, cuando antes era común que les pidieran derecho de piso.

La laguna de Metztitlán no es la única que ha sufrido de sequía en los últimos años, también están los casos de las lagunas de Montebello, Metzabok, Nahá y Cuatro Ciénegas. Este problema no solo recae en la pérdida de las lagunas, sino que trae consigo la desaparición de flora y fauna en sus alrededores. De esta misma manera, afecta la economía y vida social de los pobladores que dependen de ellas. Metztitlán es un ejemplo más que desviste la mala relación que tenemos con nuestro entorno y el medio ambiente.

En Buena Compañía No.25

En este episodio podras escuchar:

  1. El Papa Francisco instó a la vacunación anti Covid-19 y pidió que las vacunas lleguen a  todas las personas.
  2. Conozcamos sobre el legado del santo Jesuita  San Alberto Hurtado.
  3. Detalles sobre el quehacer de  la Red Jesuita Panamazonica.
  4. Región andina de Venezuela afectada por las lluvias.
  5. En Brasil, conozcamos sobre el libro “Cartas para reformar la vida”.
  6. Radio Ibero 90.9 de México nos comparten una reseña del músico indígena Eduardo Camargo.

Cáritas Venezuela exhorta a las autoridades intensificar medidas ante las lluvias

Por Alexander Medina, Radio Fe y Alegría, Venezuela.

A través de un comunicado el presidente Cáritas Venezuela, Baltazar Porras, exhorta a las autoridades locales y regionales a intensificar «las medidas de prevención frente a los embates que nos presenta esta temporada tempestuosa».

En este sentido, la organización social perteneciente a la Conferencia Episcopal Venezolana insta también a gobernadores y alcaldes de los estados Mérida, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Táchira, Yaracuy, entre otros, notificar a las comunidades planes de emergencia que puedan seguir; delimitar y señalar correcta y oportunamente rutas de evacuación y zonas seguras para llegar durante la emergencia y garantizar la manifestación efectiva de los organismos de respuesta».

Con la consigna «ayúdanos a ayudar», Cáritas, a través de sus instancias diocesanas y parroquiales, también invita a las personas de buena voluntad de todo el país que seamos solidarios con algún tipo de aporte o colaboración.

Por ello pone a disposición la cuenta de ahorros N° 0108 0032 31 0200000492, del Banco Provincial a nombre de A.C. CARITAS DE VENEZUELA, RIF N° J-30485697-0, «para recibir aportes que serán destinados a suavizar las necesidades que se hacen más profundas en tantos hogares venezolanos. Estos aportes pueden ser deducidos del impuesto sobre la renta».

Al mismo tiempo promuevan un espacio de oración por los hermanos que hoy sufren, para que el Dios de la Vida les dé fortaleza para salir de este acontecimiento.

Según un primer balance oficial aportado por el Presidente de la República este martes por la noche, más de 35 mil personas han salido afectadas en 85 municipios de 11 entidades a causa de las lluvias e inundaciones.

Igualmente se contabilizan más de 8 mil viviendas dañadas, más de 9 mil familias que han perdido todos sus enseres, 13 desaparecidos y más de 15 fallecidos, de acuerdo a la data oficial.

Continúa llamado a la liberación de patentes de vacunas contra COVID-19: Amnistía Internacional

Por Ibero 90.9 FM, México

Desde el año pasado, las organizaciones que forman parte de La Alianza Vacuna del Pueblo, como Amnistía Internacional México, pidieron a las empresas farmacéuticas que compartieran su tecnología y la propiedad intelectual de las patentes de vacunas contra la COVID-19, para asegurar vacunas efectivas para todas las personas que las necesiten.

A más de un año de que inició la pandemia, el llamado a las farmacéuticas continúa para intentar evitar la desigualdad de vacunas entre países, lo que ahora estamos viendo más acentuado, de acuerdo con Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, quien estuvo en entrevista con Mario Campos, para Radar 909.

Hoy, 20 de agosto, Olivares Ferreto comentó “hay países como Estados Unidos o Canadá con capacidad para poner hasta cinco dosis de vacunas para su población. Los países más ricos compraron vacunas antes de que se produjeran; mientras que en regiones como el continente africano, menos del 1% de la población ha sido vacunada y es la población del mundo más afectada, tanto en contagios, como en muertes”.

“En este momento lo más seguro para todo el mundo es que los países más afectados, en particular en África, tengan inmunidad frente a la COVID-19. Eso nos daría seguridad a todas las personas en todo el mundo”, agregó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México.

“El problema es una decisión política de los países ricos y también decisión política y económica de las farmacéuticas que no liberan la patente […] Incluso, los países donde fabrican la vacuna no están disfrutando de la vacuna (como Sudáfrica)”.

La Misa del “Día de la Solidaridad” en conmemoración por la muerte del Padre Hurtado

Chile

Después de más de un año de distanciamiento social, este 2021 finalmente se pudo celebrar la Misa del Día de la Solidaridad en la tumba del Padre Hurtado. Con un aforo acotado de modo presencial, la celebración Eucarística fue transmitida en vivo para hacer de éste, un día de conmemoración nacional por el santo chileno. 

La misa fue presidida por el obispo auxiliar de Santiago, Mons. Cristián Roncagliolo, y concelebrada por los jesuitas Arturo Vigenaux SJ. (rector del Santuario Padre Hurtado) José Francisco Yuraszeck SJ. (Capellán del Hogar de Cristo) y Juan Cristóbal Beytía SJ. en representación del provincial Gabriel Roblero SJ.

Monseñor Roncagliolo hizo en su homilía un paralelo entre la lectura de las Bienaventuranzas leída en la ocasión, y la vida del Padre Hurtado: “En un tiempo desafiante y agitado como este, pero lleno de luces, los invito a que, a la luz del Evangelio y de San Alberto, seamos capaces de mirar a la sociedad, como lo hizo él, y preguntarnos ¿qué voy a hacer yo para que este país sea más fraterno?”, señaló. 

Agregó el obispo que hoy somos interpelados, provocados en la medida de San Alberto: “Hay alguien -dijo- que está esperando que hagamos del Evangelio la vida, tantos hombres y mujeres que tienen hambre o no tienen patria, y que nos dicen ‘Yo soy Cristo’”.

Especial emoción causó la presencia de Fabiola Campillay, mujer que quedó ciega y con su cara desfigurada por una bomba lacrimógena durante los días de estallido social en Chile (2019), mientras esperaba locomoción para ir a sus labores. Fabiola llegó acompañada por su marido y su hijo pequeño. 

Fabiola Campillay acompañada de su marido y su hijo pequeño

Juan Cristóbal Beytía SJ, Socio de la Provincia de la Compañía de Jesús comentó: «Hoy celebramos a San Alberto Hurtado, este compañero jesuita nos dejó un día 18 de agosto hace 69 años.  Él destacó que Cristo no solo está en el pobre, sino que es el pobre. El pobre es Cristo, decía. Esta frase nos habla de su mística social, que es la raíz de toda su preocupación por los desvalidos y la fuerza de toda su acción por ellos. Alberto Hurtado, hombre inserto en el mundo, hoy está más vigente que nunca».

Cabe destacar que, en la víspera del Día de la Solidaridad, el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal chilena dio a conocer un mensaje, en el que expresan su confianza en que el Evangelio de Jesús y el ejemplo del Padre Hurtado sigan inspirando y sosteniendo en la Iglesia innumerables expresiones de solidaridad, y que finalizan con una frase del santo chileno: “El cristianismo más que una doctrina es una vida, una actitud total del hombre… El cristianismo o es una vida entera de donación… o es una ridícula parodia que mueve a risa y a desprecio” (San Alberto Hurtado).