Ayotzinapa: 7 años sin verdad

Por Melissa del Pozo, Ibero 90.9, México.

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, marcharon ayer en la Ciudad de México para exigir justicia al Estado Mexicano y demandaron la celeridad de acciones para localizar a los normalistas que el 26 de septiembre de 2014 fueron desaparecidos en una acción donde participaron elementos policiacos e integrantes del crimen organizado.

Hilda Hernández, madre del joven desaparecido César Manuel González, se pronunció a nombre de todos los familiares y aseguró que “nuestra herida sigue sangrando y que la llamada verdad histórica lastimó mucho nuestros corazón, puesto que dijeron que nuestros hijos estaban muertos sin darnos una respuesta científica”.

Hernández señaló que en la actual administración “hay voluntad política pero ya llevamos tres años y no sabemos el paradero de nuestros hijos, se ha logrado identificar a dos jóvenes y hay varias órdenes de detención libradas; pero, ¿qué paso con los demás jóvenes?, ¿quién se los llevó? Tenemos siete años de incertidumbre y con el dolor insoportable que pena nuestra alma”.

“A menudo pasa en nuestra mente cómo estarán nuestros hijos, estarán bien, si los alimentan, si los estarán torturando o no, solo eso nos llena el alma de angustia y coraje e impotencia por no poderlos defender en el momento que necesitaban. El tiempo pasa y nuestros corazones se marchitan, perdemos fuerza física, nuestros compañeros Minerva, Tomás Ramírez, Saúl Bruno y Bernardo Campos se nos adelantaron sin saber de sus hijos, otros más estamos enfermos y con pocas fuerzas para continuar en esta lucha”.

Y es que el cansancio de los padres de los normalistas es uno de los principales impactos de la desaparición, dijo la investigadora Ximena Antillón, coordinadora del informe de Impactos Psicosociales del Caso Ayotzinapa, en entrevista para Ibero 90.9, México.

En el informe “Yo solo quería que amaneciera” se menciona que los daños que provoca la desaparición a los familiares se dan a causa del paso del tiempo y la incertidumbre de lo que podría estar sucediendo con las víctimas.

La desaparición deteriora la vida de los familiares que muchas veces también tienen que ser sus propios investigadores o estar detrás de las instituciones para exigir justicia, lo que provoca afectaciones en la salud emocional y física de ellos. A esta situación se le conoce como “muerte silenciosa”.

Ante esto, el informe recomienda al Estado no solo reconocer que la “verdad histórica” no es correcta si no también incita a que el gobierno reconozca el daño y el impacto traumático que provocó sacar a la luz esta falsa información a los familiares de las víctimas. Hace un llamado para que las instituciones se comprometan con iniciar una nueva investigación que realmente se apegue a las evidencias y dé con el paradero de los 43 estudiantes.

Ximena Antillón también recalcó que “la desaparición forzada, es una forma de tortura, por la angustia tan profunda que causa en las familias”. Y añadió que los temas relacionados a la desaparición forzada fomentan la normalización de las desapariciones; por lo tanto, recalcó la importancia de promover su desnormalización, la búsqueda de justicia y el apoyo a las y los familiares de las personas desaparecidas y a sus colectivos.

“Necesitamos salir de esto como sociedad. Y eso lo vamos a lograr, reconociendo que todos y todas somos vulnerables frente a la desaparición y que necesitamos acompañarnos en esta lucha”, declaró Antillón.

COVID-19, crisis migratoria y cambio climático: temas de Ebrard en Asamblea de la ONU

Por Ibero 90.9 FM, México.

El secretario de Relaciones Exteriores en México, Marcelo Ebrard, sostuvo una reunión con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en el que abordaron los retos para ambos países de la migración irregular, el combate a la corrupción y la reconstrucción de las economías debido a la pandemia por COVID-19.

Antony Blinken se enfocó en abordar las causas fundamentales de la migración irregular, desde los países de origen, y gestionar con mayor eficacia los flujos migratorios que tienen como destino y como lugar de tránsito a América Central y del Norte.

Por su parte, Marcelo Ebrard llamó a sus homólogos de Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Estados Unidos y Panamá, quienes también participaron en la reunión, a coordinar y fortalecer medidas de cooperación y atención humanitaria para Haití, el país de donde han huido miles de personas que permanecen hasta el momento en Ciudad Acuña, Coahuila, cerca de la frontera con Texas.

El Secretario de Estado Blinken detalló los planes de EE. UU. para ayudar a los países de la región a combatir la pandemia de COVID-19 y “reconstruir una realidad mejor”, a través de un crecimiento económico inclusivo y una mayor inversión extranjera. También exhortó a los socios de la región a que apoyen al pueblo nicaragüenses en el contexto de la ola de represión y violaciones de derechos humanos que lleva adelante el gobierno de Ortega-Murillo.

Antes de ello, el canciller mexicano habló frente al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas y señaló que “las amenazas a la paz y la seguridad internacionales son verdaderamente multidimensionales” y que el cambio climático es una amenaza real para la humanidad.

Marcelo Ebrard dijo a sus homólogos que “la única manera en la que podremos hacer frente al cambio climático es mediante el multilateralismo, con un enfoque integral y coherente a través de todo el sistema de Naciones Unidas”.

Bachelet alerta sobre ataques de mineros a indígenas en Brasil

Por Eudo Torres, Radio Fe y Alegría, Venezuela.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los derechos de la ONU, denunció ataques armados de mineros a indígenas Yanomani en Brasil.

Manifestó su preocupación por la situación de los pueblos originarios indígenas brasileños, aunado a la “triple crisis planetaria” derivada de los efectos del cambio climático.

En su discurso pronunciado ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Bachelet dijo sentirse alarmada por los recientes ataques de mineros ilegales contra miembros de los pueblos Yanomani y Munduruku en la Amazonía brasileña, asociados a la explotación desmesurada de recursos maderables y minerales.

«Los intentos de legalizar negocios en territorios indígenas y limitar la demarcación de tierras” atentan contra los derechos de los pueblos indígenas, aseveró Bachelet.

También expresó su preocupación por el proyecto de Ley de Marco Temporal, el cual se analiza y tendrá su veredicto durante estos días por parte del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño.

En tal sentido, la alta funcionaria instó a las autoridades brasileñas a revertir las políticas que afectan negativamente a los pueblos indígenas y que se suscriben en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, e inclusión social.

La diplomática también se refirió con consternación a la propuesta de Ley antiterrorista en Brasil, sobre la cual destacó que “incluye puntos muy vagos que presentan riesgos de abuso contra activistas sociales y defensores de derechos humanos».

Lo que Bachelet alertó como la triple crisis planetaria aborda el tema de cómo «el cambio climático, la contaminación y las pérdidas ambientales están afectando directa y severamente los derechos a una alimentación adecuada, agua, educación, vivienda, salud y desarrollo».

Y remarcó que el aumento de estas amenazas ambientales constituye el mayor desafío de derechos humanos en nuestra era.

A propósito del Marco Temporal, esta semana se reanuda el juicio con la votación de los nueve magistrados del STF que aún no han oficializado su fallo.

En tal sentido, el pasado 10 de septiembre miles de mujeres en representación de diversos pueblos originarios iniciaron su segunda marcha hacia la sede del ente judicial en Brasilia, en reclamo de sus derechos y bajo el lema de «Reforestando mentes para sanar la tierra».

La Ley de Marco Temporal plantea limitar la demarcación de las tierras indígenas, así como privar del derecho sobre las tierras a los pueblos originarios.

En consonancia con su magnitud, muchos líderes de la Articulación de los Pueblos indígenas de Brasil, consideran este proceso judicial como el juicio del siglo, y lo han seguido desde hace semanas con plantones en las inmediaciones del STF.

En Buena Compañía No.29

En este episodio podrás escuchar:

  1. Una crónica sobre la erupción volcánica en islas Canarias.
  2. Información sobre el avance de la campaña de recolección para Haití.
  3. En Chile, la red Jesuita para Migrantes creó una aplicación para apoyarlos.
  4. En Brasil, Fe y Alegría celebra 40 años de educación popular.
  5. Una nota de duelo sobre el fallecimiento de un Cardenal en Venezuela.

En Buena Compañía No.28

En este episodio podrás escuchar:

  1. El Papa Francisco dirigió un mensaje al foro interreligioso del G-20, indicando que las religiones son para liberar y no para oprimir a las personas.
  2. Juan Sebastián Ortiz, de Radio Javeriana, de Colombia conversó con el P. Luis Felipe Navarrete sobre el congreso internacional de ejercicios espirituales en América Latina.
  3. Conoceremos el caso del estudiante universitario Lester Alemán en Nicaragua.
  4. En Chile la Compañía de Jesús hace sus aportes para el proceso constituyente.
  5. Desde Brasil nos comparten un discernimiento sobre la pertinencia de la educación jesuita.
  6. Nuestro acostumbrado segmento: Noticias de la CPAL.
  7. Y cerramos con una breve reseña de la vida del P. Rogelio Pedraz.