Bachelet alerta sobre ataques de mineros a indígenas en Brasil

Por Eudo Torres, Radio Fe y Alegría, Venezuela.

Michelle Bachelet, Alta Comisionada para los derechos de la ONU, denunció ataques armados de mineros a indígenas Yanomani en Brasil.

Manifestó su preocupación por la situación de los pueblos originarios indígenas brasileños, aunado a la “triple crisis planetaria” derivada de los efectos del cambio climático.

En su discurso pronunciado ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Bachelet dijo sentirse alarmada por los recientes ataques de mineros ilegales contra miembros de los pueblos Yanomani y Munduruku en la Amazonía brasileña, asociados a la explotación desmesurada de recursos maderables y minerales.

«Los intentos de legalizar negocios en territorios indígenas y limitar la demarcación de tierras” atentan contra los derechos de los pueblos indígenas, aseveró Bachelet.

También expresó su preocupación por el proyecto de Ley de Marco Temporal, el cual se analiza y tendrá su veredicto durante estos días por parte del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño.

En tal sentido, la alta funcionaria instó a las autoridades brasileñas a revertir las políticas que afectan negativamente a los pueblos indígenas y que se suscriben en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, e inclusión social.

La diplomática también se refirió con consternación a la propuesta de Ley antiterrorista en Brasil, sobre la cual destacó que “incluye puntos muy vagos que presentan riesgos de abuso contra activistas sociales y defensores de derechos humanos».

Lo que Bachelet alertó como la triple crisis planetaria aborda el tema de cómo «el cambio climático, la contaminación y las pérdidas ambientales están afectando directa y severamente los derechos a una alimentación adecuada, agua, educación, vivienda, salud y desarrollo».

Y remarcó que el aumento de estas amenazas ambientales constituye el mayor desafío de derechos humanos en nuestra era.

A propósito del Marco Temporal, esta semana se reanuda el juicio con la votación de los nueve magistrados del STF que aún no han oficializado su fallo.

En tal sentido, el pasado 10 de septiembre miles de mujeres en representación de diversos pueblos originarios iniciaron su segunda marcha hacia la sede del ente judicial en Brasilia, en reclamo de sus derechos y bajo el lema de «Reforestando mentes para sanar la tierra».

La Ley de Marco Temporal plantea limitar la demarcación de las tierras indígenas, así como privar del derecho sobre las tierras a los pueblos originarios.

En consonancia con su magnitud, muchos líderes de la Articulación de los Pueblos indígenas de Brasil, consideran este proceso judicial como el juicio del siglo, y lo han seguido desde hace semanas con plantones en las inmediaciones del STF.

En Buena Compañía No.29

En este episodio podrás escuchar:

  1. Una crónica sobre la erupción volcánica en islas Canarias.
  2. Información sobre el avance de la campaña de recolección para Haití.
  3. En Chile, la red Jesuita para Migrantes creó una aplicación para apoyarlos.
  4. En Brasil, Fe y Alegría celebra 40 años de educación popular.
  5. Una nota de duelo sobre el fallecimiento de un Cardenal en Venezuela.

En Buena Compañía No.28

En este episodio podrás escuchar:

  1. El Papa Francisco dirigió un mensaje al foro interreligioso del G-20, indicando que las religiones son para liberar y no para oprimir a las personas.
  2. Juan Sebastián Ortiz, de Radio Javeriana, de Colombia conversó con el P. Luis Felipe Navarrete sobre el congreso internacional de ejercicios espirituales en América Latina.
  3. Conoceremos el caso del estudiante universitario Lester Alemán en Nicaragua.
  4. En Chile la Compañía de Jesús hace sus aportes para el proceso constituyente.
  5. Desde Brasil nos comparten un discernimiento sobre la pertinencia de la educación jesuita.
  6. Nuestro acostumbrado segmento: Noticias de la CPAL.
  7. Y cerramos con una breve reseña de la vida del P. Rogelio Pedraz.