México y Estados Unidos apuestan por programas sociales para frenar la migración

Por Ibero 90.9 FM, México.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador dijo, en un recorrido con John Kerry, enviado especial para el Cambio Climático de los Estados Unidos, que si el gobierno estadounidense decide apoyar el proyecto Sembrando Vida en México y otros países de Latinoamérica, no solo estará reduciendo el impacto de la contaminación y ayudando a combatir el Cambio Climático, sino que reducirá también la migración centroamericana a Estados Unidos.

El presidente mexicano se reunió este 18 de octubre, en Palenque, Chiapas, con John Kerry, para darle un recorrido por la zona arqueológica y enseñarle los resultados del programa Sembrando Vida, con el fin de que se implemente también en Centroamérica.

Kerry fue recibido por Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, con quien tuvo una reunión para luego estudiar con el mandatario mexicano el programa Sembrando Vida, el cual consiste en la modernización de las refinerías petroleras para reducir su contaminación y cuya producción será exclusiva para el mercado interno

Por su parte, John Kerry destacó que el programa de la administración mexicana se centra en el pueblo y dijo que es un ejemplo a nivel mundial. Finalmente, el funcionario estadounidense aseguró que su gobierno reconoce el esfuerzo de México por combatir el cambio climático.

Escultura prehispánica de una mujer sustituirá el monumento a Colón en la Ciudad de México

La réplica de ‘La joven de Ajamac’, escultura prehispánica de una mujer descubierta a inicios del año, tomará el lugar de Cristóbal Colón. 

La semana pasada se despidió al monumento de Cristóbal Colón, que se encontraba en Paseo de la Reforma, en Ciudad de México, con la propuesta de reemplazarlo por la ‘La joven de Ajamac’. Dicha escultura es una réplica precolombina hallada a inicios del año en la huasteca veracruzana y que actualmente reside en el Museo Nacional de Antropología. 

En el día en el que México conmemora el Día de la Raza, el gobierno capitalino ha expuesto su decisión de colocar la escultura de una mujer indigena como respuesta a las polémicas que han girado alrededor del monumento de Cristóbal Colón. Según la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, esta pieza representará a las mujeres indígenas y la herencia prehispánica del país.  

Este no ha sido el primer intento de quitar a Colón. El 10 de octubre del 2020 se ordenó su retirada, buscando ser sustituida por Tlali. Figura de una mujer indígena que fue criticada, puesto que estaba esculpida por un hombre –el artista Pedro Reyes– . Más adelante la glorieta fue ocupada por la ‘antimonumenta’, figura de una mujer con puño en alto, colocada por un grupo de feministas.  

Miembros de colectivos feministas, madres de desaparecidos, familiares de victimas de feminicidios y artistas plásticas intervinieron el pedestal donde se encontraba la estatua a Cristóbal Colón y colocaron un monumento en honor a las víctimas de feminicidio, nombrando al sitio como «glorieta de las mujeres que luchan», el 25 de septiembre de 2021. Tomado de El País México.

Así pues, en la conferencia de prensa, la mandataria señaló la responsabilidad ética e histórica que esta decisión implica hacia las necesidades sociales contemporáneas que enfrenta el país. Esto en relación a los pueblos indigenas y la agenda feminista interseccional. 

 ‘La joven de Ajamac’

La figura es la representación de una joven mujer de élite en las culturas huastecas del estado de Veracruz. Esta tiene una altura de dos metros y se trata de una talla monolítica sobre piedra. Según el comunicado, la escultura será otorgada por el Museo Nacional de Antropología.  

Arturo Peraza: la población venezolana no importa en las negociaciones

Por Graciela de los Ángeles Portillo, Radio Fe y Alegría, Venezuela.

Tras la extradición del empresario colombiano Alex Saab hacia Estados Unidos para enfrentar a la justica por el delito de lavado de dinero, el gobierno de Nicolás Maduro suspendió las negociaciones con la oposición.

Sobre esta situación, el jesuita venezolano Arturo Peraza manifestó que “condicionar las negociaciones que se habían abierto en México por ese hecho es un despropósito, y a mí en lo personal no me parece extraño porque tenía la percepción de que el gobierno no tenía ningún deseo de negociar absolutamente nada”.

Peraza indicó que eran unas negociaciones forzadas para el gobierno, tras las actitudes de haber puesto preso al dirigente político Freddy Guevara o atentar contra Juan Guaidò, “expresaban una muy dudosa voluntad del gobierno de entrar en esa negociación”

Para el también abogado y politólogo, la población venezolana no importa en las negociaciones, según lo comentó en conversación con Radio Fe y Alegría Noticias.

“Es muy lamentable lo que tengo que decir. Si tuviera en el centro la población venezolana, la negociación para ambas partes (gobierno y oposición) tuviera mucho sentido pero como no lo está, el objeto que se quiere negociar es muy complicado, y es el poder”, aseguró.

Por tal motivo, Peraza interpreta que como el centro es el control del poder, se desató la molestia del gobierno con la entrega de Alex Saab. Lamentó que lo poquito que se avanzó en temas sociales, prácticamente quedó en el olvido.

¿Posibles escenarios?

Este domingo, el presidente Nicolás Maduro advirtió que vendrán otras acciones ante organismo internaciones ante la extradición de Alex Saab.

Sobre este anuncio, Arturo Peraza visualiza a nivel interno “más represión, lo que significa que habrán presos políticos, un ejemplo de ellos son los 6 miembros de Citgo”, nuevamente detenidos.

A nivel electoral, Peraza dijo que no le extrañaría que terminen coartando el derecho de algunos candidatos nominados a gobernadores y alcaldes.

¿Se perdió el tiempo en la mesa de negociaciones?

El jesuita insistió en que la única salida que tienen los actores es por la vía de las negociaciones, por ende ninguna negociación es una pérdida de tiempo.

«Primero, que se haya acordado esa agenda complicada pero necesaria y lo segundo evidentemente lo que ahí se ha avanzado viene de los procesos anteriores, cuyos procesos son largos y complicados”, explicó.

Asimismo, relató que no es la primera vez que sucede algo similar porque al igual que en otras oportunidades, desde el año 2016 se observa “un ida y vuelta”, un proceso que se complica cuando el principal interés no es la población venezolana sino el poder.

En Buena Compañía No. 32

En este episodio podrás escuchar:

  1. La reflexión del Papa Francisco, comenzando el Sínodo de la Iglesia Católica.
  2. Los Jesuitas de Brasil promueven un movimiento para proteger el patrimonio histórico de la Compañía.
  3. Entramos a la recta final para el congreso de ejercicios espirituales de la CPAL, coordinado desde Colombia.
  4. En Ecuador recordamos el primer año de la partida del Padre Pedro Niño Calzada fundador de IRFEYAL.