OEA publica manual de violencia de género en línea y su impacto en la vida de las mujeres y niñas

Por Freddy Rios, Radio Universidad

El Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, lanzaron el 21 de octubre la publicación Violencia de género en línea contra niñas y mujeres: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta”.

El documento fue presentado por su autora, Katya Vera Morales, durante la cuarta edición del evento #MujeresCiber.

Este documento toma como base el manual homónimo publicado en 2019 por el Programa de Ciberseguridad del CICTE, actualizando la información sobre el fenómeno de la violencia de género en línea, cuáles son sus manifestaciones e impactos, qué acciones han impulsado los gobiernos de América Latina con respecto a este tema y una serie estrategias de respuesta para mujeres de diferentes ámbitos.

Este informe ofrece una perspectiva única al proporcionar, a través de estudios de diferentes fuentes, casos de estudio y análisis de amenazas emergentes, un panorama exhaustivo de cómo se configura la violencia de género en línea a nivel mundial y su importancia en la agenda de género y ciberseguridad.

En su contenido también se destaca la existencia de políticas públicas para contrarrestar manifestaciones de este tipo de violencia en la región, y se incluyen una serie de recomendaciones para la prevención y tratamiento de casos de violencia de género en línea.

De igual forma, la publicación se divide en dos sub-documentos, un manual práctico de estrategias de autocuidado digital, y otro para hacedores con conceptos básicos.

De acuerdo al documento,  “la violencia digital contra mujeres y niñas se ha convertido en uno de los principales riesgos para la libertad de expresión, privacidad y seguridad digital de las mujeres y causa graves daños a las propias víctimas y la comunidad digital, al mermar la vigencia de los derechos humanos en internet y la posibilidad de contar con un ciberespacio libre, seguro y equitativo”.

Agrega también que “si bien más y más mujeres están usando internet, la persistencia de estereotipos de género que las mantienen alejadas del manejo de las tecnologías, sumada a la normalización de la violencia de género en línea, las lleva a navegar en el ciberespacio sin la información y las herramientas necesarias para prevenir ataques a su integridad digital”.

La publicación agrega que “cuando las mujeres son víctimas de violencia en línea, con frecuencia reducen sus interacciones digitales y se autocensuran ante el riesgo de que la violencia continúe, limitando a su vez su capacidad para usar la internet con libertad y confianza”.

Alison August Secretaria Ejecutiva del CICTE, expresó que “A través de esta publicación, CICTE reitera su compromiso de contribuir a la generación de conocimiento sobre ciberseguridad con una perspectiva más amplia, diversa y con consideraciones de género.

Añadió que “la importancia de su publicación en el contexto actual nos permitirá seguir construyendo un debate más amplio sobre cómo podemos construir un ciberespacio en el cual más mujeres y niñas puedan expresarse, desenvolverse y beneficiarse de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para su desarrollo”.

La publicación es parte de una alianza del Programa de Ciberseguridad adscrito al CICTE y la CIM, la cual busca difundir información sobre seguridad en línea con una perspectiva de género, para así promover reflexiones acerca de estos temas y respuestas por parte de gobiernos, sociedad civil y el sector privado.

La SIP advierte sobre descalificaciones hacia periodistas mexicanos

Por Ibero 90.9, México.

Las amenazas a los periodistas en México por parte de grupos del crimen organizado y el desprestigio gubernamental se han vuelto demasiado recurrentes, pues en los últimos tres años incrementó 88% el número de personas incorporadas al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así lo declaró el martes La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante su asamblea general virtual.

Esto se debe a una falta de protección por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el cual, según la SIP, se ha dedicado a descalificar y desprestigiar a los periodistas en nuestro país. Esta falta de interés ha dejado un saldo de seis periodistas asesinados en la primera parte del 2021, en Oaxaca, Sinaloa, Coahuila, Veracruz, Michoacán y Sonora.

Durante la asamblea del pasado 19 de octubre también se mencionó que El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha sido uno de los principales grupos en lanzar amenazas en contra de los periodistas. Y se destacó que existe un claro desinterés por parte de la administración de López Obrador, quien, con la creación de la sección «Quien es quién en las noticias», «aprueba» a quienes él considera buenos, ya que están de su lado y no del lado de los empresarios.

“El presidente Andrés Manuel López Obrador no cesa en sus críticas y descalificaciones contra la prensa. En su espacio mañanero inauguró el 30 de junio un segmento titulado ‘Quién es quién en las noticias’, que más que aclarar lo que considera noticias falsas, es usado para criticar a medios y periodista, según él en represalia por haberle quitado sus privilegios”

Esta falta de interés por salvaguardar la libertad de prensa también se ve reflejada en la alta impunidad que tienen los asesinatos de periodistas en nuestro país con una tasa del 99% de impunidad según lo declarado por la SIP.

Los ataques de grupos organizados y del gobierno llevaron a 15 empresas y grupos de medios de comunicación como, Publimetro, El Universal, Proceso, Radio y Televisión Mexicanas, Organización Editorial Mexicana o La Silla Rota, a unirse para crear una iniciativa para defender la libertad de expresión y combatir la impunidad. El grupo retomará una base de datos creada desde 1980, que ha documentado más de 200 asesinatos.

La SIP cerró argumentando que el panorama del periodismo en México se encuentra en un punto crítico. Los derechos de los periodistas han corrido peligro y esto no es algo nuevo de esta administración. El papel del periodismo es crucial para una democracia funcional, es por esto que se deben sus derechos y evitar a toda costa que practicas como el «Quién es quién» adquieran un mayor poder de persuasión.

Padre General de la Compañía de Jesús inaugurará congreso de Fe y Alegría

Por  Freddy Rios, Radio Universidad

El Padre General de la Compañía de Jesús, el sacerdote jesuita Arturo Sosa y el padre Roberto Jaramillo SJ, representante de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe, estarán inaugurando en Colombia el 48 Congreso Internacional de Fe y Alegría.

El Congreso inició día de ayer, martes 26 de octubre, a las ocho 8 de la mañana, hora de Colombia y se extenderá hasta el viernes 29 de octubre de 2021.

Durante la jornada de clausura del congreso, se realizará el lanzamiento de la Red de Educadores y Educadoras.

En el congreso se  reflexionará sobre la educación popular, las nuevas fronteras de la educación y el trabajo en red como imperativo para garantizar acceso público, universal y gratuito a la educación de los niños y las niñas de todo el mundo.

La post pandemia representa grandes retos y Fe y Alegría está dispuesta a seguir trabajando para ofrecer respuestas pertinentes y correspondientes a los contextos de mayor vulnerabilidad.

El Congreso Internacional de Fe y Alegría XLVIII, tiene como lema: “Educadores/as de Fe y Alegría en las nuevas fronteras de la educación popular en el siglo XXI»

Programa:

Martes 26 de octubre

-Inauguración 8:00am a 10:00am

Con la participación del Padre General Arturo Sosa, S.J

-Resultados Evaluación de Impacto de Fe y Alegría 10:30am a 12:30pm

-Descubre los resultados globales de la evaluación de impacto ante la comunidad de educadores de Fe y Alegría

Miércoles 27 de octubre

-Desafíos y nuevas fronteras de la Educación Popular 08:00am a 10:00am

Los educadores/as reflexionan sobre la misión y el rol social al que Fe y Alegría debe asumir para responder a los contextos de pandemia y postpandemia.

Jueves 28 de octubre

-Nuevas Fronteras, Rol del Educador/ra, Espiritualidad y Perspectiva Pedagógica.  08:00am a 10:00am

¿A qué está llamado el educador/ra popular de esta época?, reflexiones y estrategias para educar en el marco de la Educación en Emergencia.

Viernes 29 de octubre

-Retos del Trabajo en Red de Educadores/as 08:00am a 09:30am

Juntos podemos hacer más y hacer mejor la misión educativa. Descubre ideas y modos de trabajo en red para responder al contexto de Educación en Emergencia

-Clausura 09:30am a 10:30am

-Vive el lanzamiento de la Red de Educadores/as y conoce los acuerdos de cada temática que marcarán el Ser y Hacer de Fe y Alegría para afrontar la Educación en Emergencia

Síguelo a través de: https://congresos.feyalegria.org/