Sale pequeña caravana de hondureños y hondureñas para Estados Unidos

Por Radio Progreso, Honduras.

Iniciando el año arrancó una pequeña caravana de unos 400 a 500 hondureños y hondureñas que van con rumbo a Estados Unidos, agobiados por la situación económica de que enfrenta el país.

“Aquí en Honduras casi no se hace nada, lo que se gana, así como está todo de caro, solamente es para la comida, entonces hemos pensado emigrar a otro país”, contó para Radio Progreso un integrante de la caravana.

La caravana salió en horas muy tempranas de hoy sábado 15 de enero desde la terminal de San Pedro Sula. Optaron por salir por la frontera de Corinto en el municipio de Omoa en Cortés.

José, es un joven de 32 años. Se desplazó desde Lempira para la terminal de autobuses en San Pedro Sula. Cuenta que decide migrar por la situación difícil en materia económica, deja dos hijos, de 1 y 4 años, y su esposa en Lempira.

“Es duro despedirse, pero para nosotros es un sueño salir, dar las gracias a Dios y pedirle a Dios que lo proteja en el camino, uno lo hace por los niños”, narró en Radio Progreso mientras una lágrima rodaba por su mejilla.

En la caravana también un adolescente de apenas 17 años. Viajó desde Copán Ruinas. “Es la segunda vez que me voy, la primera vez nos fuimos cuatro pero nos agarró la migra en Veracruz, México, y nos tiraron de nuevo. Hoy nos vamos en la caravana”, dijo el joven.

Iglesia en Colombia lamenta crisis humanitaria por conflicto armado en Arauca

La Conferencia episcopal colombiana se solidariza con la población civil del departamento colombiano de Arauca, fronterizo con Venezuela, víctima de los enfrentamientos entre disidentes de las FARC y guerrilleros del (ELN). Se requiere con urgencia corredores humanitarios seguros para que la población salga de los territorios.

El presidente de la Conferencia episcopal de Colombia (CEC), el arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio y el obispo de la diócesis de Arauca, monseñor Jaime Abril González, expresaron su preocupación ante de noticias sobre las confrontaciones armadas entre grupos insurgentes presentes en la región de Arauca, hechos que agudizan la crisis humanitaria y social que por décadas se vivido en ese departamento colombiano, fronterizo con Venezuela.

Necesaria evacuación de civiles

Según informa una nota publicada en el portal de la CEC, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos disidentes de la ex guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) siguen disputándose el territorio fronterizo con Venezuela, a pesar de la presencia de la población civil en Tame, Fortul y Saravena. De acuerdo con Etelivar Torres, alcalde de Arauquita, la información que se maneja en el departamento es de alrededor de 17 muertos. Igualmente, según informó el personero de Tame, Juan Carlos Villate, se requiere con urgencia la creación de corredores humanitarios seguros para que la población civil salga de los territorios. Se necesita, además, albergue para más de 2.000 personas que buscan escapar de los enfrentamientos entre los grupos insurgentes y a los que se suma la disputa por el control de la región también por parte de bandas criminales y narcotraficantes.

Verdad y claridad de los hechos 

Monseñor Jaime Abril González, en un comunicado lamentó que una vez más sea la población civil la que salga afectada, por lo que expresó su cercanía y solidaridad con ellos. Además, exigió a quienes generan esta violencia dejar por fuera de estas confrontaciones y hostilidades a las comunidades.

Hizo un llamado a «serenar los espíritus, ‘pensar con cabeza fría’, mirar el bien común y no dejarse llevar por un torbellino de violencia que nunca se sabe qué más consecuencias pueda generar». Igualmente, exhortó al diálogo como camino para superar las diferencias «poniendo como base fundamental la verdad y claridad de los hechos».

Argentina. Mar del Plata: preocupación por el medio ambiente y el desarrollo integral

Por Vatican News

El Obispado de Mar del Plata, Argentina, expresó a través de un Comunicado, su preocupación por el impacto en el medio ambiente y el desarrollo integral, ante la promulgación del Decreto Presidencial 900/2021 relativo a la exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino.

“El Obispado de Mar del Plata expresa su preocupación por la exploración y explotación de hidrocarburos en nuestras costas. Entendemos la imperiosa necesidad de explotar los recursos naturales para un ámbito tan importante como el de la energía y la necesidad de atraer inversiones que favorezcan el desarrollo económico del país. Sin embargo, no podemos dejar de expresar nuestra preocupación por un tema tan delicado como es el impacto en el medio ambiente y el desarrollo integral”, lo afirma en un Comunicado del Obispado de Mar del Plata ante la promulgación del Decreto Presidencial 900/2021 relativo a la exploración y explotación de hidrocarburos en la cuenca norte del Mar Argentino, según informó la Agencia Fides.

¿Se ha evaluado suficientemente el impacto ambiental que comporta?

La noticia desató protestas generalizadas de grupos ambientalistas y políticos que se expresaron principalmente en las redes sociales. El documento del Episcopado de Mar del Plata enviado a la Agencia Fides se cuestiona si “el impacto ambiental de la operación ha sido “suficientemente evaluado”: los riesgos de vertidos de petróleo, las consecuencias negativas en el agua potable, el peligro para la supervivencia de varias especies animales y los efectos sobre la industria pesquera y el turismo.

Responsabilidad por el cuidado de la Casa Común

Citando al Papa Francisco en la Encíclica Laudato Sì, la declaración continúa de la siguiente manera: “La responsabilidad por el cuidado de la Casa Común necesita urgentemente implementar políticas públicas en el campo de la energía, tanto en las fases de exploración como de explotación que tengan en cuenta un auténtico conjunto de desarrollo integral. Un proyecto de estas características que indudablemente producirá un impacto ambiental debe elaborarse de manera interdisciplinar, transparente e independiente de cualquier presión económica o política (LS 183). Sobre estos temas es de suma importancia lograr el consenso de los distintos sectores sociales, privilegiando a los habitantes locales que serán directamente los beneficiarios o los perjudicados”.

1,3 millones de haitianos están en el umbral de la hambruna

Por Frank Peña, Radio Fe y Alegría, Venezuela

Recientemente la ONG Alianza por la Solidaridad-Action Aid, informó que un 43 por ciento de la población de Haití estaría en condiciones de inseguridad alimentaria.

La organización recordó el acuerdo de las Naciones Unidas, se necesitan 253,6 millones de dólares para cubrir las necesidades de sus habitantes.

Actualmente 4,3 millones de personas en Haití pasan hambre, de las cuales 1,3 millones se encuentran en situación de emergencia humanitaria, el paso previo a declarar la hambruna, reseña la ONG.

El dato de la ONG trascendió en ocasión de la conmemoración del intenso terremoto que el 12 de enero de 2010 destruyó el sur del país, en particular la capital, Puerto Príncipe y se cobró entre 100 mil y 300 mil vidas.

Migración haitiana

Los daños de aquel terremoto, provocaron según los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la inmigración ilegal en 2021 aumentó drásticamente en el país caribeño.

Solo en octubre de ese año fueron repatriados 1.194 haitianos que intentaban llegar a Estados Unidos, muchos de ellos procedentes de las zonas rurales.

Alianza por la Solidaridad dice haber facilitado ayuda humanitaria en 2021 a 34 mil familias haitianas, lo cual se traduce en unas 170 mil personas, reseña la cadena telesur.

Esta ayuda incluye, entre otras cosas, kits de alimentos, dinero en efectivo para reconstruir casas o facilitar el acceso a la llamada cesta básica alimentaria y apoyo psicosocial.

Violencia Social

Entre las principales causas del agravamiento de esta situación se encuentran el sismo ocurrido el verano del pasado año, en el que murieron 2 mil personas, 12 mil resultaron heridas y 800 mil perdieron su hogar o su modo de vida. 

También influyó la inestable situación política, que se profundizó tras el asesinato del presidente de la República, Jovenel Moïse, en julio pasado. No obstante, la mala situación del país se ve recrudecida también por otro obstáculo, la violencia social.

“Haití se ha convertido en un país por el que circulan armas y drogas con total descontrol. Hay carestía y miedo y el resultado es que un 43 por ciento de la población sufre inseguridad alimentaria sin que haya habido cosechas excesivamente malas o sequías, como otros años”, expresó mediante un comunicado la coordinadora de Alianza en Haití, Mercedes López.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) había solicitado en septiembre pasado, de manera urgente, más inversiones para ayudar a la población rural del país.

Fuente: telesur, alianzaporlasolidaridad

Envío de remesas no es indicador de éxito, sino de fracaso, señala economista

Por Radio Progreso, Honduras

La ciudadanía que huye hacia Estados Unidos en su mayoría, es porque el modelo económico no brindó oportunidades, y ahora es la heroína que sostiene al país con el envío de remesas familiares.

“Las políticas económicas en Honduras y la situación dentro del país, hacen que la gente huya porque no hay condiciones de oportunidades de empleo, y ésta población que se ve expulsada por el propio sistema económico, después se convierte en salvadora de la situación económica”, dijo el economista Martín Barahona.

El ex Presidente del Colegio de Economistas de Honduras, dijo que son unos flujos de remesas familiares increíbles las que llegan al país. Sostuvo que se trata de unos 7 mil 300 millones de dólares que los hondureños y hondureñas envían a sus familiares desde diferentes lugares del mundo, sobre todo Estados Unidos, España, Canadá y otros países europeos y latinoamericanos.

“Estos 7 mil 300 millones de dólares recibidos, fortalecen la balanza de pagos, deberían de fortalecer las reservas internacionales y todo lo que tiene que ver con el tema cambiario, las remesas deberían fortalecer la oferta de divisas y en consecuencia garantizar una estabilidad en el tipo de cambio monetario”, analizó Barahona.

Señaló que los hondureños que se van a trabajar al extranjero, los emigrantes, están generando 20 millones de dólares al día por lo que se está cerca de que se logre un millón de dólares cada hora porque de Honduras están saliendo unos 45 compatriotas cada hora.