Tres en tres América, 9 de agosto

Martes, 9 de agosto. En Cuba arde un cuarto tanque en Matanzas.´ Además del incendio en Matanzas, Cuba, 3 en 3 América, habla de una sentencia a favor de un pueblo indígena en Honduras y de una reflexión matizada sobre la constitución chilena. Más en familia contamos la preocupación del CELAM ante la persecución política de la Iglesia en Nicaragua.

Ir a descargar

Nueve mujeres encarceladas por manifestarse en Nicaragua

Por: Nelson Rodríguez, Radio Universidad Online, Nicaragua.

La Red de Mujeres Contra la Violencia RMCV, mediante un comunicado, denunció que nueve mujeres se encuentran detenidas de manera ilegal y arbitraria en las celdas de El Chipote, Dirección de Auxilio Judicial, en Managua. Mujeres a las cuales se les han violentado sus derechos ciudadanos y humanos, señala el documento.

“Sin ninguna orden judicial estas mujeres fueron detenidas, de manera violenta, en sus viviendas por el hecho de ser defensoras de derechos humanos, por demandar un país democrático donde se respeten los derechos de todas las personas y una sociedad justa e igualitaria donde se pueda vivir con dignidad”, reclamó la RMCV en su comunicado.

Agrega al documento, que desde hace años se ha venido denunciando la violencia institucional que existe en el país, la cual se manifiesta en la impunidad ante los casos de violencia contra las mujeres. Nos encontramos frente a un Estado nicaragüense que se ha convertido en el agresor, al no dar acceso a la justicia y al liberar a los agresores.

Fotografía: Espacio OSC

En las últimas dos semanas 8 opositores han sido detenidos de manera violenta, de las cuales 5 son mujeres del partido político Unamos: Ana Margarita Vigil, Tamara Dávila, Suyén Barahona; la exguerrillera sandinista, Dora María Téllez;  y la activista de la opositora Unidad Nacional Azul y Blanco, Violeta Granera.

La primera opositora detenida fue la precandidata presidencial Cristiana Chamorro, el pasado 02 de junio de 2021, quien se encontraba en su casa con su hija, a donde llegaron al menos 25 hombres de la policía nacional armados y con lujo de violencia allanaron la residencia por 5 horas, según denunció su hermano el periodista Carlos Fernando Chamorro. Al igual que el caso de Cristiana, las otras detenidas estaban solas en sus casas, dos de ellas con hijos de 5 años, donde fueron allanadas por policías armados, así lo denunció Suyen Barahona, minutos antes de la detención a través de un video.

La vicepresidenta Rosario Murillo, a través de medios oficiales, ha declarado en varias ocasiones que se les aplicará la ley a todas las personas que han cometido presuntos delitos contra la paz y soberanía nacional. Por ahora la Fiscalía informó que el juez les decretó 90 días de prisión a varias de estas presas políticas. Asimismo, pido ampliar la investigación, que ordenó el gobierno, por supuestamente atentar contra la sociedad nicaragüense. Dicha acusación se justifica con la Ley No. 1055: “Ley de defensa de los derechos del pueblo a la independencia, la soberanía y autodeterminación para la paz” Esta fue aprobada a finales del año pasado y muy cuestionada por organismos de derechos humanos, al considerar que atenta contra los derechos a expresarse y movilizarse libremente.

Denuncia EZLN «obstáculos indignantes» de Relaciones Exteriores para expedir pasaportes

Por: Ibero 90.9 FM, México.

Una delegación zapatista que planea realizar una expedición por Europa denunció en una carta dirigida al colectivo “Llegó la Hora del Florecimiento de los Pueblos” el trato indignante que ha recibido por parte de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en la Ciudad de México, durante el trámite de los pasaportes de algunos de sus miembros.

“Tanto bla, bla, bla de derechos y reconocimiento de nuestras raíces, y etcétera –incluidos perdones hipócritas pedidos sobre la tierra a destruir-, pero la población originaria, o indígena, sigue siendo tratada como extranjera en su propia tierra”, expresa en el texto el subcomandante Galeano (antes Marcos).

En la carta, Galeano menciona que los miembros del Escuadrón 421 que viajarán por aire a Europa no está completa, debido a que a varios se les ha negado el pasaporte, se les ha aplazado, o bien, se les han solicitado requisitos que no suelen considerarse, además de que han recibido un trato con episodios de discriminación y racismo por parte de los funcionarios de la cancillería.

“Podría pensarse que es sólo burocracia, que te toca la mala suerte de topar con alguien que piensa que tiene poder porque está detrás de una ventanilla, un escritorio, una oficina. Pero no, es también algo más y se podría sintetizar así: racismo”.

Escuadrón 421. Fotografía: Pie de página

En el documento se detalla que, además de lo que oficialmente se solicita para realizar el trámite del pasaporte, les han requerido documentos que rayan en lo inverosímil: identificación de familiares, certificado de secundaria para comprobar que no son migrantes, y hasta el himno nacional les han hecho cantar en las oficinas gubernamentales. Incluso les han pedido presencia de familiares en el trámite, pese a que el trámite oficial debe ser personal.

“Todos esos papeles se presentan, pero el problema es que, a ojos de la burocracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el color de la piel, el modo de hablar, la forma de vestir y el lugar de procedencia es lo que cuenta. ‘Al sur del metro Taxqueña, todo es Centroamérica”, dice la carta.

Galeano expresa que enviaron a la Ciudad de México a realizar el trámite a un compañero zapatista blanco “para probar si era racismo y no sólo burocracia”; lo logró obtener el mismo día.

El juicio y el campamento que buscan justicia para Berta Cáceres

Por: Iolani Pérez , Radio Progreso, Honduras.

Berta Cáceres coordinadora general del COPINH llevaba más de 20 años luchando por los derechos del pueblo indígena Lenca de Honduras y la protección de sus territorios. Pese a denunciar amenazas en su contra, fue asesinada el 2 de marzo de 2016. Cinco años después de su asesinato, el hecho sigue en impunidad. 

Más de 35 días lleva el juicio contra David Castillo, gerente general de la empresa Desarrollos Energéticos (DESA), acusado de la coautoría en el crimen de la ambientalista Berta Cáceres. Desde el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), la familia de la ambientalista y el equipo legal denuncian la parcialidad de la justicia hondureña en este crimen

El juicio ha sido retransmitido en directo a través de los canales de redes sociales del poder judicial. Sin embargo, denuncias de las organizaciones que integran la Misión de Observación Berta Cáceres, esto se hace sin el monitoreo presencial de observadores nacionales o internacionales de derechos humanos, hecho que limita la función de una observación técnica del proceso penal.

Hasta ahora, el Ministerio Público ha concluido la evacuación de sus pruebas y las acusaciones privadas han comenzado a evacuar también suyas, incluyendo a los peritos sociopolíticos, los cuales son herramienta esencial para comprender plenamente los factores y el contexto que conducen a la comisión de crímenes contra las personas defensoras de derechos humanos.

El caso de Berta Cáceres es emblemático para Honduras y toda la región, ya que la impunidad estructural ha contribuido de manera significativa al aumento de los índices de violencia contra las mujeres, las personas defensoras de la tierra y la violación a los derechos de los pueblos indígenas y del medio ambiente. Asimismo, este silencio institucional hace que los casos de asesinato contra defensores y defensoras no sean investigados ni procesados adecuadamente, dice un comunicado de la Misión de observación. 

Viva Berta: el campamento 

En Tegucigalpa, capital de Honduras, organizaciones de mujeres, territoriales, populares y comunitarias, han instalado un campamento llamado Viva Berta frente a la sede la Corte Suprema de Justicia. Estas buscan acompañar la demanda de justicia y visibilizar los territorios que están en conflicto debido a la instalación de proyectos hidroeléctricos, mineros y fotovoltaicos. Dichos proyectos corresponden a las instalaciones de la industria extractiva en Honduras.

Fotografía: Radio Progreso

“Es un campamento donde participamos mujeres y organizaciones de todo el país. Buscamos hacer presión y visibilizar que han pasado 63 meses desde el crimen de Berta Cáceres y la impunidad prevalece. Este campamento estará acá hasta que se logre hacer justicia para ella y todos los pueblos”, dice Katherine Cruz de la Red Nacional de Defensoras. 

Mientras el juicio sigue su curso, con amenaza de dejar en impunidad el crimen contra Cáceres, las organizaciones y las personas que están en el campamento siguen presionando para que las autoridades hagan justicia, y así enviar una fuerte señal de que los crímenes contra defensores de los derechos humanos no serán tolerados.

En Nicaragua los obispos Álvarez y Báez llaman a tener esperanza

Por: Nelson Rodríguez, Radio Universidad Online, Nicaragua.

Nicaragua ha entrado a una etapa cuyo panorama se muestra complicado para delinear un futuro democrático en el que se respeten, sin exclusión, los derechos humanos, dijo Monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa, ciudad a dos horas de Managua, en su homilía del domingo 13 de junio de 2021. 

En dicha homilía hizo referencia al comunicado de la Conferencia Episcopal de Nicaragua CEN, señalando que “los obispos hemos dado nuestro mensaje el pasado viernes y rechazamos todo aquello que pretenda robar la paz fundamentada en la justicia y el respeto a los derechos humanos”. Asimismo, hizo el llamado a las familias a dejar que Jesús ilumine las conciencias ante la polarización que vive el país y en donde algunas familias se encuentran divididas.

“Todos tendremos un esfuerzo individual para la reconciliación y el perdón, aquel que para ser efectivo debe pedirse con sinceridad. El perdón nos une porque, como motor de nuestra historia, revela que nuestra ilusión de ser una nación es posible y permite evitar las ofensas y los espirales de lucha entre hermanos”, agregó Monseñor Álvarez.

Monseñor Silvio Báez. Fotografía: Café con voz

El mismo domingo 13 de junio, desde el exterior, el Obispo Silvio Báez llamó a la feligresía nicaragüense a tener fe y no desfallecer, ante lo que está ocurriendo en el país.

“Esta parábola nos debe llenar de consuelo y de esperanza, sobre todo en aquellos momentos en que parece que nada da resultado, que nuestros esfuerzos son inútiles, que el fruto conseguido no corresponde a nuestras expectativas. Este es el momento de la confianza serena en la acción de Dios”, dijo el Obispo Báez en referencia a la parábola de la semilla.

A lo que añadió que no es momento para desfallecer a causa de los poderosos que dominan a los pueblos, quienes siembran desesperanza para provocar miedo. Hay que tener ánimos para no perder la esperanza porque el amor del señor nos asegura que todo es posible, dijo Báez, instando a la feligresía a tener siempre viva la fe y la esperanza por un mundo mejor.

Los obispos emitieron estos mensajes en momentos en que Nicaragua vive una crisis sociopolítica, agravada por las detenciones de opositores en las dos últimas semanas, incluyendo a cuatro precandidatos presidenciales. Los opositores reclaman al gobierno de Daniel Ortega condiciones que permitan elecciones libres el próximo 07 de noviembre de 2021.