Viernes, 18 de noviembre. Estados Unidos ofrecerá recompensa por información sobre los autores intelectuales del asesinato del fiscal anticorrupción de Paraguay, Marcelo Pecci. Además de la recompensa ofrecida en el caso del fiscal Pecci, 3 en 3 América da cuenta de la situación de los refugiados en Costa Rica y de la oposición en Venezuela Más en familia, 33 años desde el asesinato de los jesuitas de la UCA.
Etiqueta: Refugio
La irregularidad migratoria ante la ineficiencia de la COMAR
Hoy existe una cárcel a cielo abierto en la frontera sur con Guatemala, donde miles de refugiados esperan para una resolución a su solicitud de refugio.
Por Daniela Herrera
A inicios de septiembre, más de 500 refugiados migrantes decidieron dejar la ciudad de Tapachula, Chiapas como respuesta al hartazgo de su larga espera por la resolución de sus solicitudes de refugio. Ante su movilización la Guardia Nacional implemento una estrategia de contención, disolviendo la caravana a base de golpes y detenciones. Montserrat Narro, investigadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana dice:
Según Andrés Alfonso Ramírez Silva, coordinador general de la Comisión Mexicana de Ayuda a (COMAR), el 2021 ha sido el año en que se ha recibió, más gente que nunca, en la historia de México. “En 2019 recibimos 70 mil 400 solicitudes de asilo y refugio, y este año vamos a rondar las 120 mil”. Lo que vimos en Tapachula es resultado del desbordamiento de las oficinas de la COMAR, encargadas de gestionar las solicitudes de refugio. Asimismo, Monserrat Narro comenta que el proceso es largo y no solo eso, sino que la comisión tiene un déficit desde el 2016:
Para el 2021 se le otorgó un presupuesto de 1 mil 868 millones 758 mil 212 pesos a la COMAR. Es decir, el egreso disminuyó un 14.34 por ciento respecto al 2020. “La COMAR debería de tener 10 veces más el presupuesto que tiene para así lograr dar la atención necesaria que se necesita en este momento”, comenta la doctora en Ciencias Sociales e investigadora en el Instituto de Investigación José María Luis Mora, Leticia Calderón Chelius.
Encima de esto, hoy en Chiapas se encuentran alrededor de 30 mil migrantes de origen haitiano, que, desde inicios de mes, la COMAR argumenta que no reúnen las características necearías para cumplir con la figura jurídica de refugiados. Sin embargo, hablar de una deportación a Haití es difícil, debido a la severa situación que enfrenta el país tras la muerte del presidente Martine Moïse y los recientes desastres naturales, y principalmente porque la nación no recibe repatriados.
Con el paso de los años, en vez de que la situación mejore, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha optado por disuadir a las personas migrantes aumentando las dificultades en el proceso de petición de asilo.
Ante la ineficiencia en los procesos de resolución de refugio, no solo los haitianos han decidido optar por otras vías sino también los centroamericanos en la misma situación. Como lo es el caso Karen Díaz, una joven hondureña que decidió abandonar su país por hostigamiento debido a sus preferencias sexuales. “Al llegar no me querían dar refugio, decían que mi caso no cumplía con las características”. Por ello Karen decidió emprender su camino de manera irregular y buscó vías que la invisibilizaran de la migra.
Sin embargo, eso la hizo víctima de grupos ilícitos, comenta ella. “Pedí una visa humanitaria por un intento de violación dentro del territorio mexicano. Después de siete meses de espera tuve que regresar a Honduras”, pues comenta que se le acabo el dinero y nadie quería contratarla.
En lo que lleva de la semana ya se han deportado a 3 mil personas migrantes y se planea llegar a las 6 mil para el fin de semana. Pese a esto, centroamericanos, haitianos y personas procedentes de otras nacionalidades, siguen llegando a frontera sur. Sin importar su mala experiencia en México, Karen, piensa regresar nuevamente e internar llegar a Estados Unidos a finales de este año. “Ahora si ya agarré experiencia en el camino; ya se como librar la migra y la delincuencia”.